Forman parte de los equipos de orientación escolar (EOE) su función es abordar las problemáticas que atraviesan infancias y adolescencias. Articulan con otras instituciones de la comunidad y acompañan a docentes y familias. Testimonios de trabajadores sociales en escuelas del conurbano.
Jueves 22 de junio de 2023 15:16
Psicología Comunitaria y Pedagogía Social: El abordaje comunitario
A partir del 2007, con la sanción de la Ley Nacional de Educación N° 26.206 y la Ley de Educación Provincial N° 13688 comienza a complejizarse el rol de los Equipos de Orientación Escolar de las escuelas públicas de la Provincia de Buenos Aires, focalizando en la especificidad del rol de cada uno de los integrantes del EOE. En el marco de la Ley 13.688, el capítulo XII Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, Artículo 43, expresa:
“Psicología Comunitaria y Pedagogía Social es la modalidad con un abordaje especializado de operaciones comunitarias dentro del espacio escolar, fortalecedoras de los vínculos que humanizan la enseñanza y el aprendizaje; promueven y protegen el desarrollo de lo educativo como capacidad estructurante del sujeto y de la comunidad educativa en su conjunto, respetando la identidad de ambas dimensiones desde el principio de igualdad de oportunidades que articulen con la Educación común y que la complementan, enriqueciéndola”
Dentro de este marco, trabajan los equipos de orientación escolar que se encuentran conformados por: Orientadora del Aprendizaje (OA), Orientadora Educacional (OE) y Orientadores sociales (OS). A veces y con mucha suerte, el equipo cuenta con Fonoudialogo orientador (FO).
Las demandas institucionales y el EOE
El EOE recibe demandas por parte del equipo directivo, profesores, estudiantes y pocas veces de las familias. Estas demandas generalmente llegan cargadas de emociones, malestares, enojos, preocupaciones, etc. que provoca la necesidad de obtener una respuesta eficiente e inmediata al momento de hacer llegar dicha demanda. Ahora bien, esta lógica lleva implícita la idea de que un solo profesional pueda intervenir en varias situaciones complejas al mismo tiempo y que además a veces no corresponden a nuestras incumbencias profesionales. Estas demandas generalmente, corresponden a una lógica individualizada que imposibilita el trabajo colaborativo y la construcción de una estrategia profesional que dé cuenta de la complejidad de la realidad en la que se interviene.
Las demandas institucionales sobrecargan nuestras jornadas de trabajo, provocando que continuemos interviniendo por fuera de nuestro horario laboral o a veces, hasta los fines de semana. Es que la situación social y económica traen aparejadas mayores problemáticas, situaciones de violencia social que vemos a diario se manifiestan en la escuela y demandan nuestra intervención. Pero con una lógica que lo único que hace es reforzar la idea y la mirada de una realidad simplificada y fragmentada. Sin embargo la Demanda no termina ahí, cada vez se nos suman más tareas, como la controversial “ continuidad pedagógica”, la cual implica que ante la ausencia de algún docente nos quedemos a cargo del curso.
Horarios y cuidados dentro del EOE
Los EOE deben cumplir su jornada laboral en horarios alternados, lo que implica que algunos días la jornada es el turno mañana (8 a 12 hs) y otros días de (13 a 17 hs). El horario se acuerda con el Equipo directivo según las “necesidades institucionales”. Al realizar horario alternado, son los mismos profesionales quienes abordan la matrícula completa de la escuela. Esto provoca que, terminemos fuera de horario por pasar en soledad horas y horas en la comisaría, exposiciones a familiares que peligra la integridad física, ni hablar de viáticos y gastos varios que supone dicha situación, contención a familiares, contención a niños y niñas en contexto de vulneración, entre otras.
Es interesante problematizar sobre las “visitas domiciliarias”. Estas visitas son requeridas ante cualquier situación por la institución: por el llamado “mal comportamiento”, por falta de útiles, por inasistencia, por cualquier causa que posibilite una visita para “reforzar” esta idea de seguimiento y control que es alimentada por todas las instituciones educativas.
Si bien, los EOE podemos realizar entrevistas domiciliarias, es necesario que siempre sean pensadas con una finalidad que aporte a los procesos de intervención profesional.
Una vez que se decide realizar esta estrategia de intervención, debemos saber que no existe una normativa que hable sobre el acompañamiento de la orientadora social a realizar la entrevista domiciliaria, por lo tanto, dependes de la buena predisposición que tengan tus compañeras de equipo. Además no contamos con viáticos ni con ningún tipo de protección que intente preservar el estado físico y emocional ante las diversas situaciones que puedan surgir en un domicilio. No solo eso, la mayoría de las veces te encontras con distintas problemáticas sociales y económicas las cuales exceden tu intervención.
Al respecto Lucia trabaja como SOS en una escuela del municipio de San Martín en la Zona Norte del GBA. Ella nos cuenta que:
“Como Lic. en Trabajo Social y como orientadora social puedo decir que no es casualidad, nuestro trabajo en las escuelas es solicitado como si contáramos con la varita mágica que va a solucionar el problema en ese preciso instante. El rol de la orientadora social es precisamente ese orientar. Pero, la realidad es que nunca es una orientación. Desde nuestro rol, tenemos nuestros puestos de trabajo que explicitan cada una de nuestras tareas específicas pero en la cotidianeidad escolar, realizamos mucho más que eso y está totalmente naturalizado. A partir del imaginario social que relaciona a la profesión con caridad y con ideas religiosas, se espera que la persona que ocupa el cargo “SOCIAL”. Es por esto mismo, que continuamos interviniendo a toda hora, en todo momento.”
Condiciones laborales
Actualmente, trabajamos doble turno y aun así el sueldo no nos alcanza. Las diferentes problemáticas que se abordan desde el EOE son tan complejas que la gran mayoría de nuestras colegas, se encuentran con padecimientos de salud mental, enfermedades crónicas y malestares generales. En educación, se disfrazan con la famosa “vocación” grandes atropellos contra la clase trabajadora que supone: trabajar fuera de horario, no respetar el derecho a huelga ni a gozar de las licencias por enfermedad, cobrar después de tres meses de ocupar tu puesto laboral, entre otras. A eso hay que agregarle la situación estructural de muchas escuelas, muchas tienen problemas edilicios y ni hablar de la calefacción.
Valeria es trabajadora social en escuelas primarias y secundarias de la zona norte del GBA, ella problematiza el rol de las “normativas y leyes” que saca la DGCyE para los E.O.E. Al respecto sostiene:
“Contamos con un marco legal normativo para el ciclo 2023 que tiene más de 30 leyes nacionales y provinciales. Convenciones internacionales sobre los derechos de NNyA. Documentos que cuentan con perspectiva de género, cuidado a salud mental, integración educativa, convivencia escolar, educación sexual integral y contra la situaciones de violencia en todas sus formas. Derecho a una vivienda digna, a una alimentación saludable, etc,etc. Sin embargo el problema es siempre el mismo: la falta de presupuesto y de instituciones que puedan garantizar y hacer el seguimiento necesario para todas estas infancias. No necesitamos más leyes, esas que usan para hacer demagogia. Lo que necesitamos es un presupuesto acorde para que ningún niño tenga que esperar meses para poder realizarse un diagnóstico neurocognitivo, un psiquiatra o para contar con los derechos que ya rigen en la convención”. Frente a todas esas faltantes el cuerpo lo ponemos nosotras desde el EOE, recorriendo Unidades de atención primaria de la salud (UAP) y hospitales. Donde entre colegas vemos como poder acceder a un turno, sosteniendo a las familias y desde ya que a esas infancias y adolescencias en la escuela”. Finalizo.
Te puede interesar: Hoy: jornada nacional de lucha en apoyo a los docentes de Jujuy, Salta y de todo el país
Te puede interesar: Hoy: jornada nacional de lucha en apoyo a los docentes de Jujuy, Salta y de todo el país
La perspectiva crítica se vuelve indispensable para los y las trabajadoras sociales en el contexto de crisis económica que estamos atravesando, hoy dos de cada tres infancias y adolescencias en la Argentina ( 8.800.000) están en situación de pobreza o privados de derechos básicos como el acceso a la educación, a una vivienda y condiciones de agua o hábitat seguros, según muestra el último informe realizado por Unicef hecho en base a datos oficiales de la Encuesta Permanente de Hogares. Esta vulneración de derechos se va a ir profundizando en el marco del ajuste al pueblo trabajador y sectores populares que el gobierno nacional viene implementando para pagarle al FMI.
Como vemos estas problemáticas sociales las visualizamos en la cotidianeidad escolar y son expresiones del sistema capitalista en el que se enmarcan. Es fundamental superar la intervención desde una mirada fragmentada e individualizada a la que nos invita las instituciones educativas, lo único que logramos con esto es una responsabilidad individualidad sobre problemáticas sumamente complejas que tienen que ver con las estructuras propias del sistema económico y social en el que vivimos, trabajamos y educamos.
Es necesario construir y generar espacios de discusión y de pensamiento crítico sobre nuestras implicancias/especificidades como profesionales del Trabajo Social dentro del ámbito educativo y organizarnos junto a la clase trabajadora. Los docentes de Jujuy hoy son un faro que marcan el camino de la organización junto a otros sectores de la comunidad, de la lucha y la defensa de los recursos naturales y de la pelea por un futuro mejor. Frente a las variantes del PJ y la oposición que vienen gobernando hace décadas para los mismos intereses.